En contexto con la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”.
La promulgación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida 2017 – 2021” demanda:
- Una restructuración y vinculación de los productos del PDOT a estas nuevas normativas.
- Un análisis de las variables estratégicas para priorización territorial, realizado bajo los nuevos parámetros establecidos en el Plan Nacional “Toda una Vida 2017 - 2021”
Esta articulación genera, varios capítulos que se detallan a continuación, con alcances de las nuevas políticas, al 2019, 2021 y al 2030, de acuerdo al Plan “Toda una Vida”, y la guía metodológica de construcción del PDOT.
CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO
De acuerdo a la Ley Orgánica Territorial Uso y Gestión del Suelo LOOTUGS y la Disposición Reformatoria del Art. 41 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, se tiene como:
DIAGNÓSTICO:
Los asentamientos humanos existentes y su articulación a la red de asentamientos de la Estrategia Territorial Nacional; actividades económicas productivas, zonas de riesgo, patrimonio cultural y natural y grandes infraestructuras existentes; proyectos nacionales de carácter estratégico sectorial; y articulación al Plan Nacional “Toda una Vida”.Como Propuesta se tiene:Los indicadores y programas, para rendición de cuentas y control social y Modelo Territorial Deseado.
Como Modelo de Gestión se ha tomado en cuenta:
Estrategias de articulación y coordinación para la implementación del plan; estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los PDOT y de la inversión pública; estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de riesgo o su mitigación.
El cantón Ambato está ubicado en el centro del país, en la provincia de Tungurahua, colinda hacia el norte con las provincias de Cotopaxi y Napo; al sur con las provincias de Chimborazo y Morona Santiago; al este con Pastaza; y, al Oeste con la provincia de Bolívar.
El cantón Ambato cuenta con una superficie territorial de 1.016,454 km2, que equivale al 29,94% de la extensión de la provincia de Tungurahua.
Ambato es un nodo de estructuración nacional; en la que se reconoce su dinámica histórica y actual, su nodo comercial tiene incidencia en todo el territorio nacional.
EL ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LA LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL SUELO SE HA CONSIDERADO LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
Delimitación del área de estudio: aspectos generales; el territorio cantonal de Ambato y sus límites cartográficos.
Contenido de los Componentes: biofísico; socio – cultural, económico, asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad, político institucional y participación ciudadana.
Introducción; Descripción de cada componente; Metodología; Análisis y Resultados; Matriz de Potencialidades y Problemas; Conclusiones y Recomendaciones.
Priorización de problemas por componente; biofísico; sociocultural; económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político institucional y participación ciudadana.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO CANTÓN AMBATO
En todo proceso de planificación territorial, de escala provincial, cantonal u urbano, de modo previo e indispensable se requiere de un Plano Base, instrumento indispensable para poder iniciar y proceder con las investigaciones e indagaciones de carácter socio económico y de carácter físico – espacial.
Ambato está conformado en su estructura político-administrativa por parroquias urbanas y rurales. La zona urbana agrupa 9 parroquias, en tanto que la zona rural a 18 parroquias.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO – ÁREA URBANA
Desde una visión integral de planificación territorial se requiere un estudio de zonificación para el área urbana de Ambato, porque permite conocer durante la ejecución del proyecto las particularidades de cada porción del territorio global y comprender las particularidades físicas en relación a cualquier estudio sectorial, como el uso y ocupación del suelo, vivienda, ubicación de los equipamientos comunitarios, vialidad y transporte, infraestructuras de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, etc.Se resaltó con claridad los límites del área urbana de estudio en la se incluyó cada una de las plataformas existentes y al mismo tiempo la jerarquización funcional de la red vial de Ambato.
Se puede observar las vías más importantes, de las cuales alguna de ellas coincide con los límites de las plataformas vías arteriales, así como inclusive algunas vías colectoras.
PROPUESTA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CANTÓN AMBATO AL 2030
VISIÓN CANTONAL AL 2030
“AMBATO EN EL AÑO 2030, SERÁ LÍDER EN EL DESARROLLO DE UNA CIUDAD RESILIENTE, SOLIDARIA, EQUITATIVA, MODERNA, SOSTENIBLE, SUSTENTABLE E INCLUYENTE. REFERENTE COMERCIAL, INDUSTRIAL, TURÍSTICA, ARTESANAL, AGROPECUARIA Y CULTURAL DEL PAÍS, APOYADA POR UN GOBIERNO LOCAL QUE BRINDA SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD Y UNA GESTIÓN ADMINISTRATIVA APROPIADA DE LOS RECURSOS Y COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INTEGRAL DE SUS CIUDADANOS”
VISIÓN COMPONENTE BIOFÍSICO
CANTÓN AUTOSUFICIENTE, CON SU GENTE CONSCIENTE DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y DEL AMBIENTE, SUS RESIDUOS RESPONSABLEMENTE ELIMINADOS, ACTUANDO DE MANERA COMPROMETIDA CON LOS RECURSOS NATURALES APROVECHADOS SUSTENTABLEMENTE Y PLENAMENTE IMPLICADO FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
CATEGORIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La clasificación del suelo permite fijar la regulación urbanística para los distintos territorios a nivel rural, así como los sectores de planeamiento a nivel de manzana y para cumplimiento predial, con derechos y obligaciones tanto municipales como privadas con respecto a cada una de las áreas definidas.Los suelos son producto de varios factores (geología, tiempo, relieve, vegetación y clima). Constituyen un importante recurso que permite implementar diversas actividades económicas (cultivos, minería, industria, entre otras) para generar mayor riqueza y desarrollo.La caracterización del espacio en el cantón, se lo determina por una combinación del espacio urbano, espacio rural y espacio protegido, cada uno con sus peculiaridades y demandas especialmente de recursos y servicios.
MODELO TERRITORIAL DESEADO AL 2030
Situación Actual del Cantón Ambato
Ambato, es uno de los nodos de desarrollo económico más importantes del país, por su ubicación geográfica que facilita el desarrollo social y comercial, es un cantón atractivo para la migración interna.
Criterios del Modelo de Desarrollo Territorial a futuro
a. Zona de desarrollo que garantice su sostenibilidad.
El modelo agrupa a las parroquias en zonas o áreas de desarrollo sostenible que buscan una economía social y solidaria. Se promueve la asociatividad, diversificación de productos, abastecimiento, transformación y procesamiento.
b. Equilibrio territorial
Se busca alcanzar, a largo plazo, un desarrollo territorial equilibrado y sostenible, solucionando de manera eficaz los problemas actuales que lo causan.
c. Complementario con Ambato
El modelo deberá enfrentar y superar la fuerte dependencia con la ciudad de Ambato y beneficiarse de su interrelación, considerando un desarrollo complementario.
d. Articulación con otras cabeceras parroquiales
Se definen cabeceras parroquiales como núcleos centrales, por su jerarquía y potencialidades. Éstas ejercen la función central de las zonas de desarrollo.
e. Mantener un ambiente de calidad en toda la parroquia mejorando la calidad de vida.
Garantizar la protección, preservación de los recursos naturales y el patrimonio cultural.
f. Cohesión social.
Promover un desarrollo social con enfoque de derechos que garantice lo previsto en el plan “Toda una Vida”.
Variables utilizadas para la determinación de las Zonas de Desarrollo del Sistema Polinuclear.
Se consideran variables analizadas en el diagnóstico como: condiciones socio-demográficas; ubicación geográfica; vocación productiva; sistema vial y su funcionalidad; actividad económica de su población (diagnóstico) y potencialidad y aptitud territorial.
Variables utilizadas para la determinación de las Zonas de Desarrollo del Sistema Polinuclear.
Se consideran variables analizadas en el diagnóstico como: condiciones socio-demográficas; ubicación geográfica; vocación productiva; sistema vial y su funcionalidad; actividad económica de su población (diagnóstico) y potencialidad y aptitud territorial.
Construir una ciudad más justa, armónica e inteligente, contribuyendo a la elevación y distribución homogénea dela calidad de vida, apoyando la competitividad, buscando generar empleo y la mejora de los ingresos; Potenciar el papel del territorio como factor de desarrollo y competitividad, aportando al modelo de desarrollo territorial sostenible; Es necesario fortalecer la economía desde el sector rural.
El Modelo Territorial – Biofísico comprende la utilización racional, productiva y sostenible de los recursos silvoagropecuarios; Protección de áreas de páramos; Uso adecuado del recurso suelo de acuerdo a su capacidad de uso; Uso agropecuario sobre la urbanización; Agricultura urbana; Apoyo del GADMA; Calidad del ambiente. Conservar, proteger y restaurar áreas y recursos naturales e hídricos, como también usar eficientemente el suelo y manejar las áreas de influencia para el desarrollo sustentable considerando los efectos del cambio climático en el Cantón.
MODELO TERRITORIAL DESEADO – ASENTAMIENTOS HUMANOS
El Modelo Territorial Deseado se basa en un sistema Polinuclear (Teoría de Christaller). Modelo deseable, ya que su objetivo es lograr una ciudad compacta y con equilibrio territorial (servicios, equipamientos e infraestructura). Y como elementos fundamentales presenta: Nodos del sistema Polinuclear (cabeceras parroquiales) de los cuales estos comprenden; Zonas de Desarrollo; Centros articuladores de las zonas de desarrollo; Interrelaciones del sistema polinuclear (interrelaciones entre centros articuladores y la ciudad de Ambato).
MODELO TERRITORIAL DESEADO – SOCIOCULTURAL
El cantón Ambato concertará un modelo que busca mantener su potencialidad en un núcleo poblacional con condiciones y capacidades que le permiten construir un territorio inclusivo y de oportunidades para distintos grupos sociales en los distintos ciclos de vida.
Ambato para el 2030 buscará ser el protagonista al momento de demostrar la reducción de índices de pobreza y la consecuente eliminación de brechas sociales, los niveles de cohesión comunitaria irán aumentando gracias a la articulación de los distintos sectores que componen el cantón.
MODELO TERRITORIAL DESEADO – MOVILIDAD
El modelo territorial deseado de Movilidad propone a Ambato convertirla en cantón con movilidad sostenible, que promueva el uso de ciclo vías, la preferencia a los peatones, mediante el ordenamiento y planificación de la movilidad bajo criterios de sostenibilidad, y de un sistema eficiente e integrado de transporte público que incluya un sistema de transporte masivo eficiente y ecológico.
SISTEMA DE CENTRALIDADES
- Donde las centralidades son concebidas en red a escala de ciudad, a través del cual se logre el equilibrio territorial, de equipamientos, servicios urbanos, fuentes de empleo, etc.
- Centralidades de lugar, no de flujos o extensión geográfica, en la que se busca la recalificación e integración de territorios urbanos, dando predominancia al valor del uso, a la atención, al entorno de la vida, a su estética, la naturaleza de sus prácticas y los sentimientos de pertenencia territorial.
- Centralidades que den cabida a una mixtura social, de usos y de funciones.
- Donde se reorienten los procesos de densificación en torno a las centralidades.
MODELO DE GESTIÓN
Mecanismo por el cual facilita la rendición de cuentas y el control social, tal cual lo establece el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, este modelo incluye los datos específicos de los programas y proyectos propuestos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitorio, evaluación y retroalimentación.
Sin embargo, de aquello y como mecanismo de la articulación con y desde el gobierno local y otros niveles de gobiernos e instituciones, debe articularse cada componente con su objetivo estratégico al 2030, instituciones responsables de su implementación y ejecución de las acciones definidas.
El Modelo de Gestión constituye la última fase del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), que permite lograr los objetivos estratégicos cantonales. El Modelo de Gestión refiere el siguiente contenido:
- Estrategia de articulación y vinculación de los planes.
- Propuesta de agenda regulatoria, que establece lineamientos de normativa específica para el cumplimiento del PDOT en función de sus competencias y atribuciones.
- Propuestas de programas con sus fuentes de financiamiento, metas e indicadores vinculados al plan nacional de desarrollo.
- Estrategias de participación con la ciudadanía.
- Estrategias y metodologías de evaluación de los PDOT.
- Alineación de programas y proyectos.
ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
A. INFORME ANUAL DE SEGUIMIENTO DEL PDOT. Tiene el siguiente contenido:
- Seguimiento al cumplimiento de las metas del PDOT
- Seguimiento al cumplimiento de los programas y proyectos del PDOT
- Seguimiento y control de las ordenanzas y resoluciones propuestas en la Agenda Regulatoria del PDOT.
- Conclusiones y Recomendaciones
B. RENDICIÓN DE CUENTAS para los resultados del informe anual de seguimiento del PDOT.
C. SISTEMAS DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO - SIGAD.